martes, 16 de abril de 2013

Viaje a Barcelona

Empiezo esta crónica diciendo que Barcelona es una de las ciudades más bonitas e interesantes en las que he podido estar.
En primer lugar, al llegar a Barcelona, me alojé en el famoso hotel Hesperia Tower en la Gran Vía.
Cómo llegué por la noche, cené en el hotel y al día siguiente fui a visitar la Sagrada Familia a primera hora de la mañana.
La Sagrada Familia es una iglesia construida por Antoni Gaudíx. Al llegar allí puedes comprar unas entradas con las cuales te dan unos auriculares por donde te van guiando y explicándote la historia sobre la iglesia.

Al terminar mi visita a la Sagrada Familia, decidí irme de compras por la Rambla. Aparte de tiendas, hay muchas personas que hacen caricaturas, que hacen retratos o que simplemente están allí disfrazados para que te hagas fotos con ellos.


Volví al hotel a la hora de comer, comí y subí a la habitación a descansar un poco. Por la tarde, fui al Camp Nou, dónde me compré unos recuerdos del FCB y recibí una visita guiada por el campo.

Al salir del campo cené en un restaurante típico catalán y volví al hotel porque al día siguiente a primera hora  tenía que ir a coger el autobús a Port Aventura, dónde me lo pasé super bien.


Después de un día muy cansado en Port Aventura, volví a Valencia en tren y se acabó el viaje.

Imágenes: Google Images
Laryssa Martins.

martes, 12 de febrero de 2013

Generación del 27.

Zenobia Camprubí


Zenobia Camprubí Aymar, nacida en la localidad catalana de Malgrat de Mar el 31 de agosto de 1887, fue una escritora española. Contrajo matrimonio con Juan Ramón Jiménez en 1916, y desde ese momento y hasta su fallecimiento, 40 años más tarde, se convirtió en compañera inseparable y decisiva colaboradora del poeta en todos sus proyectos literarios.

Cronología de obras:

Artículos y cuentos

1902.- “A narrow escape” (Una escapada milagrosa)
1902.- “Malgrat” 
1903.- “The garret I have known” (El desván que he conocido) 
1903.- “A dog hero”
1904.- “When Grandmother went to school” (Cuando mi abuela asistía a la escuela)
1910.- “A letter from Palos”
1910.- “Valencia. The City of de Dust, Where Sorolla Lives and Works”


Monografías

1954.- “Juan Ramón y yo”
1959.- “Monumento de amor: cartas” 
1986.- “Vivir con Juan Ramón” 
1986.- “Poemas y cartas de amor”
1987.- “Cuadernos de Zenobia y Juan Ramón” 
1995.- “Diario”


Traducciones de Rabindranath Tagore (primeras ediciones publicadas)

1914.- “La luna nueva”
1917.- “El jardinero”
1917.- “El cartero del rey”
1917.- “Pájaros perdidos”
1917.- “La cosecha”
1918.- “El asceta”
1918.- “El rey y la reina”
1918.- “Malini”
1918.- “Ofrenda lírica”
1918.- “Las piedras hambrientas”
1918.- “Ciclo de primavera”
1919.- “El rey del salón oscuro”
1919.- “Sacrificio”
1919.- “Morada de paz”
1919.- “Regalo de amante”
1919.- “Chitra”
1920.- “Mahi y otros cuentos”
1920.- “Tránsito”
1921.- “La hermana mayor y otros cuentos” 
1914.- “Jardinillos de Navidad y Año nuevo”
1922.- “La fujitiva”
1922.- “Rabindra Nath Tagore”
1961.- “Gitanjalí”
1961.- “Recuerdos”
1964.- “Naufragio”
1965.- “Entrevisiones de Bengala”
1965.- “Poema de Kabir”
1968.- “Sentido de la vida. Nacionalismo”

Opinión:
Me gusta porque en su época era una de las grandes feministas en España. También emprendía de iniciativas humanitarias, entre sus muchas iniciativas de carácter humanitario, destacaron varias campañas a favor de los niños españoles víctimas de la Guerra Civil, realizadas desde su residencia en Nueva York.

Fuentes:
Imágenes Google.
http://es.wikipedia.org/wiki/Zenobia_Camprub%C3%AD_Aymar
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/camprubi_zenobia_1.htm

lunes, 28 de mayo de 2012



Desmayarse, atreverse, estar furioso, 
áspero, tierno, liberal, esquivo, 
alentado, mortal, difunto, vivo, 
leal, traidor, cobarde y animoso;



no hallar fuera del bien centro y reposo, 
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, 
enojado, valiente, fugitivo, 
satisfecho, ofendido, receloso.



Huir el rostro al claro desengaño, 
beber veneno por licor suave, 

olvidar el provecho, amar el daño;


creer que un cielo en un infierno cabe, 
dar la vida y el alma a un desengaño; 
esto es amor, quien lo probó lo sabe.




¿Alguna vez habéis oído sobre éste soneto? La verdad es que yo no lo conocía hasta hace unos días que lo leímos en clase con Mila. Nada más leerlo, me dí cuenta que en verdad es totalmente lo que pienso sobre el amor. Pienso que en éste soneto ha descrito con gran precisión lo que viene a ser el amor para muchos de nosotros.
Es como una montaña rusa, subir, bajar, alterarse, relajarse... son un montón de acciones que solemos hacer cuando nos enamoramos.

martes, 13 de marzo de 2012

Ai se eu te pego

La tan famosa canción ahora tiene una nueva versión, cantada por Pikiki con Ozeito. Aquí os dejo el vídeo para que os divirtáis un rato. Larys.

lunes, 5 de marzo de 2012

La Navidad para mí

¿Qué es la Navidad para mí?
Es una época de recibir muchos regalos de todo el mundo.

         Es una época para pasar unos días con la família.

Es tiempo de librarse un poco del colegio y descansar.
Es tiempo de decorar el árbol en familia.

Es tiempo de comer muchos dulces.


Imágenes: Google.

martes, 7 de febrero de 2012

Tópicos Renacimiento

Carpe diem o "goza del día presente" (Horacio)

Hay que disfrutar del tiempo en que se dispone de belleza, entusiasmo y salud, es decir, la juventud, porque el paso del tiempo lo arruinará.

Beatus ille... qui procul negotiis o "feliz aquel que alejado de los negocios..." (Horacio) 


 Ensalza la vida sencilla y retirada, por lo general en contacto con la naturaleza.

Descriptio puellae

La descripción de la amada como si fuera un objeto o cosa preciosa compuesto de materias hermosas o lujosas. Su cabello es oro, sus mejillas ruborizadas son rosas, cristal su frente, coral sus encías, perlas sus dientes, etc...

Donna angelicata, o mujer angelical  

La amada del poeta representa, sobre todo después de la muerte de la misma. Era muy utilizado por Petrarca.

Vir doctus et facetus, u "hombre docto y entretenido"

Es uno de los ideales del cortesano renacentista, que es sabio pero posee las virtudes  palaciegas de la buena y entretenida conversación adornada de cuentecillos y gracias.

Sapientia et fortitudo, "saber y fortaleza" 

Sapientia et fortitudo, "saber y fortaleza". Ideal del cortesano renacentista que no sólo maneja bien las armas, sino que también posee una cultura, mostrándose hábil "tomando ora la espada ora la pluma", como dice Garcilaso.

Enchiridion o perfecto caballero cristiano (Erasmo).

Locus amoenus o "lugar delicioso"; según Ernst Robert Curtius es un lugar natural provisto de tres elementos: agua, prado y sombra de árboles, que invita a la conversación o al descanso. Si falta cualquiera de esos tres elementos, no se trata de un lugar delicioso.

Utopía

Gobierno ideal en que no existe la infelicidad porque todas las normas y comportamientos son justos. Es el título de una obra de Santo Tomás Moro donde se describe el estado ideal.

Miscere utile dulci 

Mezclar lo útil con lo dulce; aunque el tópico viene en el Arte poética de Horacio, se encuentra también en la mezcla de la medicina amarga de la doctrina con la miel de la poesía de Lucrecio. Se dice en las obras didácticas para justificar que se entremezclen elementos agradables y distracciones con los conocimientos para así hacer más amena la enseñanza. Así ocurre con las fábulas. Este tópico alcanzó nuevo vigor en el siglo XVIII.

Ut pictura poesis, "como la pintura es la poesía" 

Este tópico afirma que la poesía debe ser ante todo descriptiva. Bernardo de Balbuena y, en el XIX, los poetas parnasianos, hicieron un gran uso de él.



Fuente: http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071007190433AAHpAoQ
Imágenes: Google